Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors







Contenido relacionado
    Enlaces Externos
    No se encontraron enlaces.
    Noticias

    Contemporánea presenta su número único de 2024



    Con alegría, el Comité Editorial de Contemporánea presenta su número único de 2024. Como lo habíamos adelantado en el número anterior, a partir de 2024 la revista da inicio a una nueva y desafiante etapa que busca revitalizar el espacio.

    Además del retorno a la periodicidad anual, que marcó nuestros orígenes, Contemporánea se renueva en su estructura y contenidos, sumando a sus secciones habituales —dossier, varia, entrevistas y bibliográficas— espacios de debate historiográfico, de reflexión sobre la coyuntura, así como una sección de historia audiovisual llamada «Retrovisor», ubicada en una pestaña independiente del presente número.

    El dossier Anarquismos en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XX, coordinado por Maite Iglesias y Gisela Manzoni, está compuesto por siete artículos que abordan diferentes facetas del anarquismo rioplatense durante el siglo pasado, como el impacto de la Guerra Civil, la construcción de archivos y bibliotecas, sexualidad y relaciones de género, así como diferentes abordajes sobre las organizaciones anarquistas en el convulso contexto de los largos sesenta.

    El dossier temático dialoga, por un lado, con la reseña del archivo de Comunidad del Sur realizada por Iglesias, que ofrece una mi-rada interesante y novedosa sobre este importante acervo. Por el otro, con la nueva sección Retrovisor, que presenta una selección de fotografías de dos eventos de relevancia para el anarquismo en Uruguay, y que el lector podrá encontrar en otra pestaña de la revista. La sección Polémicas Contemporáneas, que busca ampliar la repercusión de los artículos que se publican en nuestra revista a partir del debate entre colegas, inaugura con la transcripción del debate «Pensando los anticomunismos en América Latina». Allí discutimos con los académicos Marcelo Casals, Adriana Petra y Magdalena Broquetas a propósito del artículo de Rodrigo Patto Sá Motta «O anticomunismo na história: debate conceitual, historiografia e usos políticos», disponible en la sección Varia. La sección Historia y Presente estrena con una contribución de Isabella Cosse titulada «El mileísmo y los/as historiadores/as», donde deja planteadas una serie de reflexiones sobre el oficio historiográfico en tiempos de mileísmo, a partir de una selección de intervenciones de historiadores e historiadoras en la palestra pública.
    En la sección Entrevistas, Javier Correa y Marcos Rey conversan con el reconocido historiador uruguayo Gerardo Caetano, quien repasa su trayectoria historiográfica, al tiempo que ofrece reflexiones sobre algunos nudos principales de la disciplina en la actualidad.
    Como es usual, esta edición también ofrece una diversa, amplia y actualizada sección de reseñas bibliográficas referida a los temas de interés de la revista. A ellas se suman reseñas de tres eventos: una sobre el X Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía, en Montevideo; otra con motivo de la visita a Uruguay del historiador británico Peter Burke, quien realizó varias actividades académicas en la Universidad de la República, y, finalmente, una reseña del Congreso Internacional «Editoras y traductoras más allá de las fronteras: mujeres en la cultura impresa transnacional anarquista (1890-1939)», organizado en Madrid.
    El número cierra con un Obituario, en el que Alex Borucki recuerda a la recientemente fallecida historiadora estadounidense Susan Socolow, figura señera de los estudios americanistas. Reafirmando nuestro compromiso con una comunicación académica rigurosa y a la vez atractiva, confiamos en que se vea reflejado en el contenido renovado de esta publicación. Esperamos que estos aires renovados permitan profundizar debates y espacios de intercambio y reflexión para historiadores en Uruguay y de la región.

    Como siempre, les invitamos a leer, participar y difundir este espacio de intercambio sobre la historia y los problemas del siglo XX en América Latina. ¡Hasta el año próximo!

    Accedé al número de 2024 aquí.




    2025 FHCE ::: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Ir al contenido